Escuela de Padres

Archive for marzo 3rd, 2016

Es indudable que la educación es un derecho y un deber de los padres y madres y el profesorado ayuda y colabora con ellos en esta tarea. La inmensa mayoría de aprendizajes se realizan en el entorno escolar y es donde se adquieren la mayoría de los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por lo tanto es muy importante la cooperación de escuela y hogar.

La comunicación en la familia es esencial como vemos, entendiendo que el lenguaje no sólo es oral, también gestual y que aprenden imitando. Los menores deben conocer el valor del esfuerzo, porque sin él no hay aprendizaje. El esfuerzo se debe presentar como algo positivo, hay que ser exigentes hasta lograr la autoexigencia, plantear tareas a corto plazo adaptadas a la edad y progersivas, y no olvidar que el fracaso ayuda a mejorar. Para conseguir esfuerzo es necesario voluntad y motivación, siendo ésta en los primeros momentos extrínseca, es decir, viene de los demás, y con refuerzos positivos o negativos exteriores al niño o a la niña. Posteriormente, en edades más avanzadas, debe ser intrínseca, desde su propia interioridad y convencimiento personal.

El esfuerzo y la disciplina son claves para el desarrollo de la inteligencia, también el juego y el deporte son fundamentales para adquirir esa disciplina, obediencia, el dominio de sí mismo y el gusto por el trabajo bien hecho.

Pero para ayudarle a conseguir aprendizajes es necesario conocer al máximo qué les gusta o disgusta, sus deseos, deben sentirse queridos y aceptados. Por ese motivo hay que hablar con ellos, escucharles y SENTIRSE ORGULLOSOS POR LO QUE SON, con sus cualidades y con sus defectos. Si no se les presta atención en casa cuando son pequeños, se sentirán incomprendidos, y buscarán refugio en los amigos.

Es importante para los hijos/as tener una RUTINA, con horas para acostarse (es necesario dormir al menos 8 horas), para realizar actividades diferentes al estudio (juegos, cantos, deportes…) y tiempo establecido para estudiar y hacer las tareas. Y hay que RECOMPENSAR cuando adquieren ciertos éxitos (no es necesaria una recompensa material, siempre es mejor la AFECTIVA). Por lo tanto, hay que saber que necesitan elogios, reconocimiento, aprobación y atención de las personas queridas.

Una de las ideas claves es pensar que ayudarle en los deberes no significa hacerle los deberes y que las notas no son todo en educación, si bien son importantes, y pensar que cada persona es diferenet en capacidades, motivaciones, intereses. Pero si in cumplen sus tareas, los horarios, su responsabilidad, deberán tener una reprobación, nunca castigo físico, sino privación de gustos o premios. Deberá ser inmediato, y nunca poner castigos que no se cumplan, pues se pierde la autoridad.

En cuanto a la organización:

– Hacer un horario semanal de estudio, visible, donde no lo pueda olvidar.

– No utilizar todas las horas de la tarde para estudiar. Es necesario limitar el tiempo, aprovechándolo y después utilizar el tiempo restante en actividades gratificantes.

– Cuando estudian más de una hora es necesario a los 50 ó 55 minutos descansar 5 ó 10 minutos. No prolongar el tiempo de descanso.

– Intentar que mantenga el horario, para crear un hábito de estudio.

– Hay que dormir y descansar para poder estudiar. Nunca se debe dormir menos de 6 horas.

Ambiente y condiciones:

– Estudiar en la habitación o en un sitio donde puedan estar solos.

– Estudiar en la habitación o en un sitio donde puedan estar solos.

– No estudiar con la televisión puesta ni con música.

– Buscar una silla cómoda, pero no demasiado para que no se relajen, y bajen el ritmo de estudio.

– La iluminación debe dar directamente sobre el papel, sin sombras. Por eso, si es diestro, la luz debe entrar por la izquierda y si es zurdo por la derecha.

– Procurar que la habitación esté ventilada.

– Tener sobre la mesa todo lo necesario para estudiar, cuadernos, lápices, agua, diccionario…

Ideas esenciales:

– Aconsejarle dividir el tema en trozos grandes, leerlos intentando comprenderlos, subrayar, esquematizar, resumir.

– Aconsejarle dividir el tema en trozos grandes, leerlos intentando comprenderlos, subrayar esquematizar, resumir.

– Hacer papilla mental, es decir, entender lo que se estudia y ponerlo en lenguaje coloquial.

– Tomar notas. Procurar darle pistas para la recuperación.

– Enseñar a combinar imágenes visuales con auditivas.

– Memorizar de manera significativa, no sólo repetición.

– Darse tiempo para el repaso porque las principales causas del olvido son la falta de concentración, una deficiente comprensión y la falta de repaso.

Interés y esfuerzo:

– Buscar motivos para estudiar, no suspender, por agradar, por buscar un futuro… Tener claras las metas.

– Aclararles que busquen en lo estudiado algo que pueda serles útil, intentando vencer el desinterés.

– Orientarles en pensar que en este momento ese es su trabajo.

– Hacer un esfuerzo de voluntad.

– Aconsejarle a enfrentarse con optimismo a la tarea, porque esto hace que se confíe más en sí mismo, a no rendirse ante la dificultad de poner empeño en la labor.

– Canalizar la curiosidad.

– Concienciarles sobre las dificultades de dejarlo todo para última hora.


marzo 2016
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 186 suscriptores

  • 1.149.084 visitas