Archive for septiembre 15th, 2016
Teorías del juego
Posted 15 septiembre, 2016
on:El vocablo JUEGO, proviene del vocablo latino JOCUS, que significa diversión, broma. Por consiguiente, el juego es gozoso; lleva en sí humor, diversión y risa.
Jugar es dedicarse a una actividad para divertirse, para obtener placer. El jugo sólo tiene fin en sí mismo; el niño juega por jugar. Si el niño aprende algo, de alguna manera es accidental, porque no es su fin primero. Sin embargo es fuente de numerosos descubrimientos, le permite distintas formas de realización, aprende las reglas, las costumbres y los valores que rigen su entorno. (Ferland, 2005)
El Diccionario de las Ciencias de la Educación (1983) lo define como:
«Actividad lúdica que comporta un fin en sí misma, con la independencia de que en ocasiones se realice por un motivo extrínseco».
Las teorías científicas que han explicado el sentido y las propiedades del juego podrían resumirse en las siguientes:
1. Teorías clásicas
Estas teorías sobre el juego infantil se desarrollan en el primer tercio del siglo XX y siguen ejerciendo una notable influencia sobre las investigaciones actuales.
1.1. Teoría de SPENCER (1859)
Considera el juego como resultado de un exceso de energía acumulada. Este modelo de descarga de energía sobrante orientará la atención de los estudiosos del juego hacia los juegos motores, en los que el derroche de energía física es muy notable.
1.2. Teoría de la recapitulación de HALL (1904)
Esta teoría abarca el juego desde una perspectiva evolucionista y trata de clasificar los juegos infantiles y de encontrar un orden en su aparición que refleje en cada individuo la lógica de la evolución de la especie. Según este autor, el juego con el agua es anterior en el niño que el juego de trepar a los árboles y ello precisamente porque los peces precedieron a los monos en el orden de aparición como especies. Esta teoría junto con la anterior sirven para plantear el juego infantil como un concepto clave en el desarrollo humano.
1.3. Teoría del pre-eiercicio de GRQOS (1898)
Groos concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que estos estén completamente desarrollados. Plantea que si los organismos juegan debe ser porque de ello se deriva alguna ventaja en la lucha por la supervivencia. Groos encuentra esa ventaja en la práctica de los instintos.
2. Teorías modernas
2.1. Teorías de FREUD
Freud vincula el juego a la expresión de instintos y más concretamente al instinto de placer. Freud criticó la explicación funcionalista del juego proporcionada por Groos. Como sucede en el caso de los sueños, el juego infantil es una de las maneras por medio de las cuales esas tendencias reprimidas encuentran modo de expresarse.
2.2. Teoría de PIAGET
Para Piaget las diversas formas que el juego adopta a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren, en el mismo lapso de tiempo, las estructuras intelectuales. El tipo de juego es en parte un reflejo de estas estructuras y el juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales.
2.3. Teoría socio-histórica de VYGOTSKY (1938)
El enfoque de la escuela soviética fue formulado originalmente por Vygotski en 1933 y desarrollado por sus discípulos. Elkonin (1980) expone de modo más sistemático los presupuestos de la teoría. Vygotski advierte contra el peligro de desintegrar la unidad fundamental del juego en sus componentes (percepción, memoria, pensamiento…). Esta unidad radica en la naturaleza social de los roles representados por los niños mientras juegan. Se trata de una reconstrucción de las interacciones de los adultos que el niño entiende sólo de un modo fraccionado y que solo puede tener lugar gracias a la cooperación e interacción social con otros niños que asuman papeles complementarios al suyo.
2.4. Teoría de la enculturación de SUTTON-SMITH (1964)
Esta teoría plantea la relación existente entre el tipo de valores inculcados por una determinada cultura y la clase de juegos que con objeto de asegurar la transmisión de tales valores son promovidos por cada cultura.
2.5. Teoría ecológica de BRONFENBRENNER (1979)
Siguiendo el planteamiento de este autor, otros muchos autores plantean el efecto que sobre el juego pueden tener determinados factores ambientales tanto físicos como culturales. El planteamiento general es que la comprensión de la conducta de los individuos exige analizar en función de estos contextos que a su vez influyen unos sobre otros.
En definitiva, todas las teorías coinciden en afirmar que el juego es una actividad distinta del trabajo u otras obligaciones, que se realiza por que sí, por el mero placer que extraña efectuarlo.