Clasificaciones del juego
Posted 19 septiembre, 2016
on:1. Desde el punto de vista de la psicología evolutiva
Durante mucho tiempo el criterio más utilizado para clasificar los juegos ha sido la edad, siguiendo la ya tradicional clasificación de Piaget. Así, desde una perspectiva psicoevolutiva el juego puede ser de tres tipos:
– Juego de ejercicio: Abarca los dos primeros años de vida del niño. Consiste en la repetición de actividades de tipo motor que inicialmente tienen como fin adquirir destrezas para la autonomía personal, pero al final pasan a realizarse por el mero placer del movimiento corporal y sirven para consolidar lo aprendido. Es un juego de carácter individual, aunque en ocasiones los niños son estimulados por los adultos a través de ejercicios que sirven para llamar su atención o facilitarle la realización de actividades motrices más elaboradas.
– Juego simbólico: Abarca de los 3 a los 7 años. En este juego el niño desarrolla actividades en las que utiliza símbolos haciendo como si estuviera realizando alguna acción, pero sin ejecutarla realmente. Imita escenas de la vida real modificándolas de acuerdo a sus necesidades lúdicas, y los objetos adquieren un significado en la actividad: los trozos de papel son billetes, un bolígrafo es una jeringuilla, el palo de una escoba es un caballo, etc. Los juguetes sirven de apoyo a este tipo de juego, especialmente los de construcción. En la recreación de la realidad también se representan los papeles sociales más conocidos por el niño: los padres, el médico, el maestro,., todos ellos sometidos a la interpretación personal del niño.
– Juego de reglas: desde los 7 años hasta la adolescencia. Es un juego de carácter social que se realiza en grupo, mediante reglas y un reparto de roles que todos los jugadores deben respetar. En este tipo de juegos se reflejan dos aspectos, la cooperación y la competición. La primera, ya que sin la colaboración de todos no fondona el juego; la segunda, porque generalmente o una persona o un grupo gana. Esto requiere situarse en el punto de vista del otro para tratar de anticiparse y no dejarle ganar, así como la elaboración de estrategias de coordinación que son muy importantes para el desarrollo social y para la superación del egocentrismo.
Los juegos de reglas son un aprendizaje de estrategias de interacción social, que facilitan el control de la agresividad e implican un ejercicio de responsabilidad y democracia. (Garaigordobil, 2005)
2. Desde el punto de vista de la pedagogía del ocio
Callois, desde el punto de vista del tiempo libre y del ocio, clasifica los juegos en:
– Juegos de competición: deportes, juegos intelectuales de estrategia.
– Juegos de azar: rifas, casinos, ferias, loterías, pitonisas.
– Juegos de simulación: teatro, circo, carnavales, rol, dinámicas de grupo.
– Juegos de riesgo: acrobacias, carruseles o aventuras que buscan la sensación de angustia física, y también situaciones terroríficas, desorientadoras o monstruosas que causan la ansiedad física.
Clasificación esta que será desarrollada y adaptada a las condiciones reales de los juegos de tiempo libre que los animadores realizan con los niños en campamentos, centros de ocio, colonias, excursiones., en el último punto del tema.
3. Desde el punto de vista del J.R. Myles.
Este autor distingue durante la etapa de infantil y primaria tres tipos de juegos:
– Juego físico
– Juego intelectual
– Juego socioemocional
Vamos a analizarlos:
– Juego físico
Tiene como forma básica el ejercicio del sistema motor tanto grueso, como fino así como facilitar el desarrollo psicomotor.
Los detalles en que se basa este tipo de juegos son:
- Para el ejercicio del sistema motor grueso: construcción y destrucción
Tenemos como ejemplos la utilización de piezas de construcción, o la arcilla, la arena, o bloques de madera.
- Para el ejercicio del sistema motor fino: manipulación y coordinación
Tenemos como ejemplos que facilitan estos ejercicios los ladrillos entrelazados, o los instrumentos musicales.
- Para favorecer el desarrollo psicomotor en general: movimiento creativo, exploración sensorial juego con un objeto y audacia.
Los ejemplos más favorecedores los encontramos en las barras para trepar, la danza, encontrar una mesa u otro objeto.
– Juego intelectual
El objetivo de estos juegos es conseguir un óptimo desarrollo cognitivo y favorecer el aprendizaje, apoyando incluso distintas áreas, así encontramos la forma básica de juegos lingüísticos, científicos, simbólico / matemático y creativo, pasemos a analizarlos someramente:
- Favoreciendo el desarrollo lingüístico, encontramos juegos que se basan en: comunicación/función/explicación/adquisición.
Los juegos o ejemplos más claros son escuchar, contar relatos, el teléfono roto…
- Favoreciendo la adquisición de aspectos científicos, encontramos actividades basadas en: exploración/ investigación/resolución de problemas.
Los ejemplos más claros el jugar con las cosas, por ejemplo con el agua, cocinar…
- Favoreciendo el desarrollo de aspectos simbólicos y matemáticos, encontramos juegos basados en: representación/simulación/minimundos
Ejemplos más claros los de juegos como la casa de muñecas, o jugar a casitas, interpretación dramática, o juegos de números…
- Favoreciendo el desarrollo de la creatividad encontramos juegos basados en: estética/imaginación/fantasía/realidad/innovación.
Los ejemplos que encontramos pueden ser entre otros la pintura, el dibujo, el modelado, el diseño…
– Juego socioemocional
Estos juegos son utilizados para observar las posibles carencias que pueden tener los niños de tipo afectivo y para potenciar, en cambio sentimientos de afecto, socialización, integración en los grupos, empatía y comunicación. Vamos a clasificar los distintos tipos de o formas de juegos :
- Con un objetivo terapéutico, encontramos juegos que se basan en: agresión/regresión/relajación/soledad/juego paralelo.
Con estos juegos el niño consigue sacar de sí mismo los sentimientos que le provocan una inadaptación al grupo y al entorno social, encontramos que es útil la madera, la arcilla, y sobre todo utilizar la música
- Con un objetivo de desarrollo también linguüístico, encontramos juegos que favorecen o están basados en: comunicación/interacción/cooperación.
Ejemplos más comunes el juego de muñecas o el del teléfono…
- Con el objetivo de desarrollar comprensión podemos observar juegos basados en comprensión/sensibilidad.
Para ello los ejemplos que más lo favorecen va a ser el juego con animales domésticos y el juego con otros niños..
- Juego de tipo repetitivo, con el fin de desarrollar el: dominio/control.
Para favorecer estos aspectos es válido jugar a «cualquier cosa «, todos los juegos los favorecen…
- Con el objetivo de desarrollar un correcto autoconcepto, encontramos juegos basados en: roles/moralidad/emulación/etnicidad.
Encontramos así juegos como el rincón doméstico, el taller de servicio, el debate en la medida posible
- Con el objetivo simplemente lúdico, encontramos juegos basados en la: competición/reglas.
Encontramos juegos de palabras y de números.
Los tipos de juegos se superponen y se mezclan entre sí de forma que cuantos más objetivos persigan más enriquecidos serán los juegos y más divertidos.
Deja una respuesta