La observación en el juego infantil: procedimientos e instrumentos
Posted 22 septiembre, 2016
on:A menudo es realmente muy difícil advertir un progreso dentro de las situaciones lúdicas, y sin duda, ésta es una de la numerosas razones por las que, para muchos adultos, parece poseer un rango más importante la prueba tangible de un progreso plasmado en una tareas de escritura o de números.
Los profesores deben ser capaces de reconocer diferentes aspectos del progreso en los niños a quienes enseñen, deben estar capacitados en la evaluación, observación, supervisión y anotación de lo que ocurra a través de las oportunidades lúdicas y de dispensar los recursos necesarios, porque sólo sabiendo en dónde están los niños en cada momento podrán asegurarse de su progreso y de su comprensión cuando ésta tenga lugar.
Todos los profesores son capaces de actos espontáneos de observación, de tomar notas mentalmente y por escrito, y de una estimación continuada de la situación. No obstante, la toma de notas de observación abiertas y no estructuradas del juego de un niño generará una enorme información sobre su desarrollo, progreso, actitud, sociabilidad, etc., pero en buena parte será analizada en una forma útil en razón de su misma cantidad y de la falta de estructura.
Resulta muy importante decidir lo que se va a observar antes de hacerlo, en parte porque ello representa un ahorro de tiempo pero, más aún, porque la actividad ganará en deliberación y es probable que proporcione más información útil sobre los niños y su progreso.
Si la observación está excesivamente predeterminada existe el peligro de que las personas vean sólo lo que desean ver, sin embargo es crucial que los profesores aclaren realmente cuáles son sus propósitos fundamentales y sus objetivos de aprendizaje para los niños en situaciones lúdicas porque, sin tal claridad ¿cómo sabremos lo que estamos buscando?. Así KALVERBOER (1977) EXPONE :
«El juego contiene información crucial sobre el nivel de desarrollo de un niño, sus capacidades de organización y su estado emocional. Para que esta información sea útil resultan necesarias la clasificación y la medición».
De este modo, podríamos decir que la organización de la observación se basaría en la respuesta de
determinadas preguntas :
– ¿ cuál es el propósito del juego ?, si está concebido para que determine un aprendizaje y no una mera ocupación, la siguiente cuestión sería: ¿ qué o cuál aprendizaje esperamos ?
– ¿ se han alcanzado realmente los aprendizajes ?
– ¿ se ha contribuido con ello a un desarrollo global o implicando a todos los ámbitos ?
Los resultados de aprendizaje en el juego van a depender también de la observación de otros elementos no propios del juego en sí:
– Estado inicial de desarrollo y de madurez del pequeño,
– de su capacidad presente para abordar diversos aspectos de la vida escolar,
– de la procedencia social y cultural.
Podríamos considerar la observación en el juego infantil como dentro del modelo de investigación cualitativo.
CAJIDE (1992) llama a la investigación cualitativa como investigación naturalista, trabajo de campo, investigación etnográfica. Este último término referido a la aportación de datos descriptivos de los conceptos, motivaciones, actividades y creencias acerca de los miembros de un grupo .
Bajo este modelo el profesor se convierte en OBSERVADOR e investigador PARTICIPANTE, se inviste del rol de investigador.
La gradación selectiva en los procesos de observación aquí es :
- OBSERVACIÓN DESCRIPTIVA:
En primer término, describe o abarca el ámbito general en el que se está desarrollando el juego.
- OBSERVACIONES FOCALIZADAS:
A continuación, centrando la atención en el grupo o individuos que juega, focalizando .
- OBSERVACIONES SELECTIVAS:
Finalmente, centrándose en sujetos concretos.
El proceso es por tanto encontrar el interés en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa, partir de la realidad dinámica del juego, acercarse paulatinamente a los datos, situarse en una perspectiva desde dentro, practicando una inmersión en el grupo.
Es decir, para comprender la dinámica del juego, sus procesos y problemas posibles, no hay otro modo que entrar en profundidad y con sentido de totalidad, practicar una OBSERVACIÓN PARTICIPANTE, con el fin de entender el juego y los posibles resultados.
Deja una respuesta