Escuela de Padres

El maltrato escolar

Posted on: 21 noviembre, 2016

Frecuentemente somos testigos de desgraciadas noticias en relación con la violencia escolar. Se ha oído mucho sobre este tema pero vamos a tratar de definir correctamente el concepto de “bullying” y cómo, desde casa, podemos detectar el inicio de un cuadro de acoso fijándonos en algunos detalles que a continuación citaremos. Finalmente, proponemos algunas medidas que pueden tomar para resolver la situación violenta si esta llega a producirse.

Un estudio llevado a cabo por el Grupo de Investigación de la Facultad de la Universidad de Valladolid indica que, el 55 por ciento de los alumnos acosadores sale impune de este tipo de actos.

Según los expertos, el MALTRATO entre escolares aparece cuando de forma repetida un niño más grande, más fuerte y con más poder que otro comete abusos contra éste o, también si un grupo de niños somete a abusos a otro niño solo. Lo que ocurre es que los malos tratos pueden ser de diversos tipos.

Veamos:

1.Verbales: insultos, humillaciones o amenazas.

2. Físicos: golpes, zancadillas, pinchazos, patadas, o bien hurtos o estropeo de los objetos propiedad de la víctima.

3. Sociales: exclusión, difusión de rumores y calumnias contra la víctima.

4. Psicológicos: acecho, o gestos de asco, desprecio o agresividad dirigidos contra la víctima.

Con lo que acabamos de afirmar rompemos el primer error que se está cometiendo y es, pensar que el maltrato es únicamente físico y/o psicológico. El maltrato entre escolares se diferencia de las burlas, tomaduras de pelo, juegos bruscos y peleas características del patio de colegio en que en el caso del maltrato la conducta es continua y el agresor, por lo general, es más grande, más fuerte y más poderoso que la víctima.

Y ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE TODA ESTA VIOLENCIA?. LEDIA GUTIÉRREZ, psicóloga familiar, explica que un niño agresivo “solamente está reproduciendo lo que ha visto o ha sufrido en su hogar y llega al colegio a descargar todo lo que está aprendiendo en la familia”.

De ahí viene que emitiera distintos consejos a las familias:

• Deben propiciar momentos de juego, estudio, descanso e interactuar con la familia y, deben dar seguridad y confianza en sí mismo.

• Deben cambiar determinados comportamientos en la familia que permitan al niño sentirse amado, respetado y escuchado.

• Los padres deben enseñarles que responder con violencia no es lo más correcto sino que hay que buscar soluciones pacíficas; deben involucrarse tanto con su hijo como su agresor para lograr acercamientos más amistosos y hacerle ver que la violencia es negativa; no deben enemistarse con la familia del niño agresor, porque estaría dando un ejemplo negativo a su hijo.

Por último, cabría citar algunas consideraciones hacia los profesores que no deben castigar, etiquetar, rechazar y apartar a los niños “violentos” porque estas actitudes lejos de mejorar su comportamiento alteran la situación; deben conversar con el niño para lograr una mejor comunicación y confianza; y deben vigilar y detectar los cambios de conducta de los alumnos y comunicarlo a los padres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

noviembre 2016
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 186 suscriptores

  • 1.149.080 visitas
A %d blogueros les gusta esto: