Archivo del autor
Esta es la carta que muchos padres guardan en secreto, una carta que los Reyes Magos enviaron a los padres y que va pasando de generación en generación…. Así que si tú la guardas, tus hijos podrán recibirla, y también los hijos de tus hijos. Es la carta que lo explica todo, la carta que debes enseñar a tu hijo en el momento en el que te pregunte: ‘Papá, mamá…me han dicho que los Reyes Magos, no existen…que son los padres’. Esta es, sí, la carta que debes enseñar a los niños que dejan de creer en los Reyes Magos de Oriente.
La mágica carta que debes enseñar a los niños que dejan de creer en los Reyes Magos
Todos hemos pasado por ese momento. Todos. Llega un año en el que alguien nos cuenta… nos dice… que los Reyes Magos no existen. Que en realidad, son los padres.¿Recuerdas ese momento? ¿Recuerdas quién te lo dijo? ¿O cómo te enteraste? ¿Tal vez descubriste regalos escondidos cuidadosamente en un altillo? ¿O fue tu hermano mayor el qué ‘se chivó? ¿Tal vez fue en el colegio?
Sin embargo, todos continuamos creyendo en la ilusión de los Reyes Magos y seguimos manteniendo esa tradición. ¿Sabes por qué? Porque la ilusión y la esperanzason el verdad un poderoso motor para hacer cumplir metas y sueños… Y también, sí, por esta carta, por esta carta que un día sus Majestades los Reyes de Oriente entregaron a unos padres y que va pasando de generación en generación y que ayuda a los niños a entender por qué los padres hacen el trabajo de los Reyes Magos. Tal vez te sirva para enseñársela a tus hijos en ese momento, en ese instante en el que te pregunte, con los ojos muy abiertos y llenitos de miedo: ‘¿Es verdad que vosotros sois los Reyes Magos? Aquí tienes la respuesta. Esta es sin duda la carta que debes enseñar a tu hijo cuando deje de creer en los Reyes Magos:
‘Queridos padres:
Los Reyes de Oriente somos muy ancianos ya. Hemos repartido regalos a lo largo de todo el mundo durante muchísimos años. Pero apenas podemos movernos, y tampoco queremos dejar de entregar regalos a todos los niños del mundo. Por eso, os pedimos tres favores:
1. Que nos ayudéis a depositar los regalos para vuestros hijos en nuestro lugar.Seréis vosotros los encargados, en nuestro nombre, de hacer realidad los deseos de vuestros hijos. Siempre utilizando vuestro ya conocido y aplaudido sentido común, claro. No dudamos en que podéis hacer perfectamente este trabajo por nosotros.
2. No le contéis este secreto a vuestros hijos hasta que ya tengan suficiente edad y pregunten. Entonces, llegará el momento de mostrarle esta carta.
3. Ayudad también a los papás que están enfermos o no tienen dinero suficiente.De esta forma, no quedará ningún niño sin regalo en Navidad.
Muchísimas gracias por vuestra colaboración. Firmado: Los Reyes de Oriente’.
¿Hermanos mayores, más inteligentes?
Una investigación realizada en la Universidad de Oslo y la Tor Bjerkedal de Noruega ha concluido que existe relación entre el cociente intelectual y el orden en el nacimiento de los hermanos de un mismo núcleo familiar, y se ha observado que los hermanos mayores son más inteligentes que los hermanos menores.
El estudio, que fue publicado en la revista Science, sostiene que el cociente intelectual promedio de los hermanos mayores estudiados fue ligeramente superior al de los menores. Los resultados revelaron que los mayores promediaban un CI de 103’2, el segundo hermano obtuvo una puntuación promedio de 100’4, y que el tercero caía hasta la cifra de 99.
¿La inteligencia viene en los genes o se aprende?
Previamente al estudio noruego, una investigación llevada a cabo por Bernard Devlin en la Escuela de Medicina y Psiquiatría de la Universidad de Pittsburg detectó que los genes solamente son los responsables del 48% del cociente intelectual de una persona, mientras que hasta un 52% del mismo es consecuencia del cuidado prenatal, el contexto ambiental y la educación recibida.
La investigación, que estudió a miembros de las fuerzas armadas de Noruega, reveló que el orden en el nacimiento no es el factor primordial para explicar los resultados, puesto que basta con que el hermano con mayor inteligencia haya ejercido el papel de hermano mayor, a pesar de que pueda haber nacido en segundo (o tercer) lugar.
Como se ha comentado, cabe señalar que esta tendencia es solo una generalidad basada en promedios estadísticos, y puede haber cuantiosas excepciones de hermanos menores con un cociente intelectual más elevado que sus hermanos mayores.
Otros estudios sugieren que existe un factor decisivo a la hora de explicar esta mayor inteligencia de los hermanos mayores, y es que la responsabilidad de hacer de tutores de sus hermanos pequeños puede acarrear recompensas en la calidad de su cognición, mejorando así su cociente intelectual.
Psicólogos de Harvard han descubierto algunas claves para criar “buenos niños”
Posted 16 enero, 2017
on:¿Darán en el clavo?
Muchos padres están cansados de que les digan que la tecnología está afectando el buen desarrollo de sus hijos. Pero también, los padres y madres de la era digital están conscientes de que este creciente fenómeno puede hacerlos cometer ciertos errores.
La verdad es que los valores centrales de crianza no han cambiado tanto con el tiempo. Los padres quieren que sus hijos sean felices y alcancen sus metas. Es por esto que un grupo de investigadores de Harvard resumieron 6 prácticas o estrategias para conseguir que tus hijos crezcan sanos y felices, aun rodeados de tantas distracciones:
1. Pasa el tiempo con tus hijos:
Cindy Neilson
Es la base de todo esto. Trata de estar el mayor tiempo posible con ellos. Pregúntales sobre ellos, sus actividades y día a día. Esto los hará ser únicos y estar conscientes del amor y preocupación que sientes por ellos.
2. Si importa, dilo en voz alta:
Parents Magazine
Según los investigadores, la mayoría de los padres sí se preocupan de sus hijos, pero hay veces que ellos necesitan oírlo. También puedes preguntarle a sus profesores o entrenadores cómo van sus tareas o trabajos en grupo para saber más de ellos.
3. Muéstrale a tu hijo cómo hacer deporte
Sarah Miller
Acompáñalos en los procesos de toma de decisiones. Por ejemplo, si quiere dejar de hacer un deporte u actividad, pregúntales por el motivo y ve su compromiso con el equipo. Y guíalos a lo que sea mejor para ellos.
4. Haz que la amabilidad y gratitud sean características de la rutina diaria
Jennifer Smolkowicz
Los estudios dicen que cuando las personas tienen el hábito de expresar gratitud, son más cooperadoras, generosas, compasivas y menos rencorosas. Además de ser más felices y saludables. Así que es bueno que los padres les den responsabilidades, les pidan que ayuden a sus hermanos o que simplemente den las gracias.
5. Pon atención a las emociones destructivas de tu hijo
Jamie Reimer
Los especialistas dicen que la capacidad de cuidar a los demás puede generar que los niños se sientan abrumados y expresen pensamientos negativos. Y, dicen que es bueno que los padres ayuden a los niños a nombrar esas emociones y guiarlos para que se enfoquen en ser individuos caritativos. También es bueno establecer límites claros y razonables.
6. Muéstrale a tus hijos más círculos sociales
Casi todos los niños empatizan con los círculos de amigos o familiares pequeños. El truco es incentivarlos a que se preocupen de las personas que están afuera de sus círculos. Puedes lograr esto si los entrenas a ser buenos escuchadores, y tratar de que se pongan en el lugar de otras personas. En cuanto a la empatía, puedes mostrarle ejemplos de las noticias o entretención.
El estudio finaliza con una conclusión para los padres:
“Criar a un niño respetuoso, ético y preocupado ha sido y siempre será un trabajo duro. Pero es algo que todos nosotros podemos hacer. Y no hay trabajo más importante o gratificante”