Escuela de Padres

Archive for the ‘Juventud’ Category

El paradigma de este tipo de asociaciones lo representa aldeas infantiles, cuyo propósito es la rehabilitación de adolescentes con carencia afectiva debido a un ambiente familiar desfavorable: con nivel socioeconómico y cultural bajo: con absentismo escolar.

Estas asociaciones basan su trabajo, además de en proporcionarle un universo normativo, de autoridad al adolescente y proporcionarle ayuda, facilitarle la identificación con modelos positivos y prestarle apoyo, en la profesionalización (enseñan una profesión) y la introducción del joven al mundo del trabajo.

Constituyendo la experiencia misma en producir las mercancías (y luego vender los productos realizados).

Para desarrollar estos objetivos se desarrollan una serie de talleres:

* Taller de expresión plástica.

* Taller de ciencia creativa y matemática.

* Taller de comunicación.

* Taller de juegos.

* Taller de construcción.

* Deporte.

* Relaciones con el exterior.

Estas asociaciones pretenden desarrollar en los adolescentes una educación en el tiempo libre, basada en la solidaridad, la amistad, el respeto y el amor hacia los demás, la naturaleza. Estas organizaciones quieren ofrecer un espacio socializador y a la vez personalizador de los adolescentes, donde tenga un protagonismo y se sientan respetados y valorados, asumiendo la diferencia y las particularidades de cada cual.

Entre las actividades que realizan este tipo de asociaciones destacamos:

* Salidas y excursiones.

* Talleres diversos.

* Colonias de verano.

* Juegos, canciones.

* Espectáculos de animación.

* Celebración de fiestas populares, etc.

Juventud

Posted on: 4 octubre, 2016

Llamamos juventud al periodo comprendido entre los dieciocho y veintiún años aproximadamente. En esta etapa resulta difícil distinguir los rasgos comunes por varias razones:

– el desarrollo de la persona propiamente ya ha terminado. El desarrollo intelectual, salvo en casos de retraso mental, ha llegado a su máximo nivel: las transformaciones de orden fisiológico son ya casi mínimas, y la emotividad y sexualidad, una vez pasada la crisis puberal, alcanzan un cierto estado de relativo equilibrio.

– El contacto con la vida social es mucho más intenso que en la adolescencia. En dicho contacto va fraguando de modo predominante su carácter, hasta tal punto que muchos expertos no dudan en definir la juventud como un mero producto del ambiente sociocultural.

Pero también podemos hablar de unas características comunes que se presentan diferentes según las situaciones y lugares. Esto hace que la juventud se nos presente no como un bloque homogéneo, sino dividido en sectores con características diferenciales. En concreto señalamos dos variables entre otras muchas que son fuente de diferenciación.

Una primera variable la constituye el hecho de que mientras que algunos jóvenes prolongan sus estudios en la Universidad, un buen numero de ellos ingresan en el mundo laboral.

Otra variable a tener en cuenta es la representada por las diferencias socioculturales. Las expectativas por ejemplo de un joven que vive en un entorno rural no son las mismas que las de un joven de un medio urbano.


marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 186 suscriptores

  • 1.138.182 visitas