Archive for the ‘Ocio y tiempo libre’ Category
Es importante conocer los intereses y preferencias de ocio de nuestros niños y compartir con ellos momentos, espacios y actividades de tiempo libre.
Dediquemos tiempo también a jugar a videojuegos y a navegar con ellos por Internet. Siempre resulta positivo pues, además de disfrutar, posibilita el diálogo y permite comentar y criticar, en su caso, los contenidos y formas de los juegos y las páginas Web que se visitan. En definitiva, conseguir una mejor comunicación en el entorno familiar.
Pero además del tiempo que se dedica a las actividades relacionadas con las nuevas tecnologías, resulta fundamental proporcionar y estimular al niño y al adolescente en otras alternativas de ocupación del tiempo libre y del ocio como:
– Jugar con los amigos (el niño precisa de otros niños para crecer y desarrollarse. La comunicación con los demás y las relaciones sociales son la base del aprendizaje y el crecimiento).
– Charlar y dialogar con la familia y los hermanos.
– La lectura, la música, la tertulia participativa.
– El deporte, el medio ambiente, el campo.
– La creatividad, las manualidades, la pintura.
– Y un largo etcétera de actividades saludables y comunicativas, pues tiene que existir un tiempo para todo.
Asimismo, se debe estimular la diversidad en los juegos. Existen más actividades lúdicas que distraen, entretienen y acercan el mundo a los niños y adolescentes. (Juegos de mesa como parchís o ajedrez, juegos de habilidad como puzzles, juegos de construcción como mecanos, etc.)
Busquemos una ubicación de la consola, plataforma y/o ordenador en un sitio neutro y común, por ejemplo la sala de estar o el salón.
Definamos y pactemos un tiempo y unos días para jugar con videojuegos o navegar por Internet, desde el diálogo y el sentido común. Que no interfiera en otras actividades ni en el descanso necesario.
Aprendamos a utilizar las nuevas tecnologías racionalmente. Su uso sin duda nos ayudará a entender y a estar en el mundo actual. Las máquinas y lo que hacen están diseñadas por personas para ser utilizadas por personas.
Estas asociaciones pretenden desarrollar en los adolescentes una educación en el tiempo libre, basada en la solidaridad, la amistad, el respeto y el amor hacia los demás, la naturaleza. Estas organizaciones quieren ofrecer un espacio socializador y a la vez personalizador de los adolescentes, donde tenga un protagonismo y se sientan respetados y valorados, asumiendo la diferencia y las particularidades de cada cual.
Entre las actividades que realizan este tipo de asociaciones destacamos:
* Salidas y excursiones.
* Talleres diversos.
* Colonias de verano.
* Juegos, canciones.
* Espectáculos de animación.
* Celebración de fiestas populares, etc.
El huevo saltarín
Posted 20 enero, 2016
on:El huevo saltarín o el huevo que bota es uno de los experimentos caseros más originales y preferidos de los niños, aquí te lo explicamos paso a paso.
Al meter el huevo en vinagre se produce una reacción química que disuelve la cáscara del huevo, haciendo que entre en contacto con la clara. El ácido acético del vinagre desnaturaliza parte de la cáscara, haciendo que la superficie quede gruesa y gomosa.
Materiales
- 1 huevo
- 1 bote de cristal con tapa
- Vinagre
Consejo: Es necesario que el bote sea de cristal para que el ácido del vinagre no lo dañe, y que tenga tapa para poder cerrarlo y se produzca la reacción química.
Cómo hacer que un huevo bote, paso a paso
1. Coloca el tarro de cristal y vierte vinagre en su interior hasta llenarlo casi por completo.
2. Introduce el huevo en el tarro y ciérralo bien.
3. Deja reposar durante unas 48h. Abre el bote y saca el huevo con cuidado.
4. Seca el huevo con mucho cuidado , ¡y a botar! Verás como el huevo rebota si lo sueltas sobre alguna superficie (no demasiado alto o se romperá). Recuerda que por dentro el huevo sigue siendo líquido.
Coco, el pequeño dragón
Posted 29 diciembre, 2015
on:- Título: Coco, el pequeño dragón
- Directores: Hubert Welland y Nina Wels
- Género: Animación, infantil
- Estreno: 11 de diciembre de 2015
- Duración: 80 minutos
- Calificación: A partir de 3 años
Coco, el pequeño dragón, está basada en los cuentos infantiles de éxito del escritor alemán Ingo Siegner. A Coco y a sus mejores amigos, Oscar y Matilda, les pasan cosas muy curiosas y viven grandes aventuras que divertirán a los más pequeños de la casa.
Sinopsis
Coco y su amigo Oscar son forasteros en la isla del Dragón. Ellos son diferentes al resto de los habitantes de la isla. Se supone que Coco es un dragón volador, pero no puede volar y Oscar, un carnívoro por naturaleza, es vegetariano por elección. Junto con el puercoespín Matilda, los tres amigos viven aventuras fabulosas y conocen a dragones de todas las formas y tamaños.
Los adornos de Navidad más bonitos, son aquellos que están hechos por las manos de los niños por lo que aquí te damos unas originales y sencillas ideas para hacer unos adornos para decorar el árbol de Navidad. De esta manera, tus hijos pueden participar en las celebraciones de Navidad desde el momento mismo en que decoráis la casa para las fiestas.
Tus hijos ganarán haciendo estas manualidades. La razón es que les aporta ciertas ventajas: realizarán un trabajo de precisión que les desarrollará la motricidad y además, aprenderán a ser pacientes.
Materiales
- Cartón ondulado fino
- Retales de telas estampadas
- Botones
- Alambre finoi, clips u horquillas de moño
Consejo: aquí te mostramos cómo hacer una casita y un árbol para colgar en tu abeto de Navidad, pero también puedes hacer un Papá Noel, una bola, unas campanillas o estrellas.
Cómo hacer, paso a paso, adornos para el árbol de Navidad
1. En el dorso del cartón, dibujar las siluetas de los adornos (un árbol, una casa, un calcetín, una vela…)
2. Recortarlas
3. Cortar trocitos de retales de distintos colores
4. Pegarlos sobre el cartón
5. Coger botones grandes de diferentes colores y meter entre los agujeros un trocito de alambre, un clip abierto o una horquilla de moño. Clavar los botones en el cartón o en la tela y pegar un cordel por detrás de los adornos para poder colgarlo.
Manualidad realizada por Anna Llimós.
Feliz Navidad en otros idiomas
Posted 4 enero, 2015
on:Feliz Navidad es una frase muy recurrente durante las fiestas navideñas. Es un saludo amistoso para familiares y amigos a quienes deseamos unas felices fiestas. ¿Quieres saber cómo se dice Feliz Navidad en otros idiomas?
Enseña a tu hijo a felicitar las navidades en otros idiomas, pasaréis un rato muy divertido intentando pronunciar esta sencilla frase en español en idiomas que nos resultan tan diferentes como el chino, el búlgaro o el hebreo. Aquí tienes 54 maneras diferentes de decir Feliz Navidad en otros idiomas.
Feliz Navidad en 54 lenguas distintas
Ãfrica– Geseende Kerfees en ‘n gelukkige
Albania– Gëzuar Krishlindjet Vitin e Ri!
Alemania– Fröhliche Weihnachten und ein glückliches Neues Jahr!
Armenia– Shenoraavor Nor Dari yev Soorp Janunt
Asturias– Bones Navidaes & Gayoleru anu nuevu!
Bélgica– Zalige Kertfeest
Brasil– Feliz Natal! Feliz Ano Novo!
Bulgaria– Tchestita Koleda i Shtastliva Nova Godina
Catalunya– Bon Nadal i feliç any nou!
China– 圣诞节快ä¹
Croacia– Sretan Bozic
Dinamarca– Glædelig Jul og godt nytÃ¥r
Eslovenia– Srecen Bozic
Egipto– Colo sana wintom tiebeen
English– Merry Christmas o Happy Christmas and a Happy New Year
Esperanto– Gajan Kristnaskon & Bonan Novjaron
Eslovenia– Srecen Bozic
España– Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
Estonia– Rõõmsaid Jõulupühi ja Head uut aastat
Finlandia– Hauskaa Joulua
Francia– Joyeux Noël et Bonne Année!
Gales– Nadolig Llawen
Galicia– Bon Nadal e Bo Ani Novo
Grecia– Kala Christougenna Ki’eftihismenos O Kenourios Chronos
Hebreo– Mo’adim Lesimkha
Hispanoamérica– Felices Pascuas, Feliz Navidad
Holanda– Hartelijke Kerstroeten
Hungría– Kellemes karácsonyi ünnepeket és Boldog újévet!
Indonesia– Selamat Hari Natal & Selamat Tahun Baru Iraq- Idah Saidan Wa Sanah Jadidah
Irlanda– Nodlig mhaith chugnat
Italia– Buon Natale e Felice Anno Nuovo
Japón– Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto
Latín– Pax hominibus bonae voluntatis
Lituania– Linksmu Kaledu ir laimingu Nauju metu
Luxemburgo– Schéi Krëschtdeeg an e Schéint Néi Joer
Malasia– Selamat Hari Natal dan Tahun Baru
México– Feliz Navidad
Nueva Zelandia (Maorí)- Meri Kirihimete
Noruega– Gledelig Jul
País Vasco– Zorionak eta Urte Berri On!
Polonia– WesoÅ‚ych ÅšwiÄ…t Bożego Narodzenia i szczęśliwego Nowego Roku!
Portugal– Boas Festas e um Feliz Ano Novo
Rumania– Craciun fericit si un An Nou fericit!
Rusia– Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva i s Novim Godom
Serbia– Hristos se rodi
Somalia– ciid wanaagsan iyo sanad cusub oo fiican.
Suecia– God Jul och Gott Nytt Ã…r Tahiti- Ia ora i te Noere e ia ora na i te matahiti ‘api
Tailandia– Sawadee Pee mai Turquía- Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun
Ucrania– Veseloho Vam Rizdva i Shchastlyvoho Novoho Roku!
Valencia– Bon Nadal i feliç any nou
Vietnam– Chung Mung Giang Sinh – Chuc Mung Tan Nien
Para muchos la Nochevieja es la fiesta menos familiar de la navidad. Parece que la despedida del año es la celebración en la que los niños disfrutan menos. Es importante buscar alternativas para convertir esta noche en una noche especial, donde disfrute toda la familia.
Disfrutemos de la presencia de los mas pequeños, organizando una fiesta para todos, llena de alegría y diversión. Nada de hacer que los niños se entretengan con algo para que nos dejen hablar tranquilamente. Hagamos a los niños y niñas participes de la fiesta, que sean protagonistas también.
PROPUESTAS DIVERTIDAS PARA UNA NOCHEVIEJA ESPECIAL
- Trata de juntarte con amigos y/o familiares que tengan niños de la misma edad.
- Organiza una fiesta de disfraces. Puedes elegir algún tema, no hace falta comprar disfraces, busca lo que tengas en casa. Usa la imaginación y haz que los niños y niñas participen y aporten ideas.
- Juega a cambiar los papeles. Cada miembro de la familia se haga pasar por otro (podéis usar algún objeto para disfrazaros, imitar gestos, palabras, etc. ) y los demás tiene que adivinarlo.
- Prepara la cena con los mas pequeños. Haz que participen y colaboren en la preparación de los platos de comida, poner la mesa
- Bailesy canciones. Deja que los niños y niñas colaboren en escoger canciones. Baila y canta con ellos.
- Chistes y bromas. Expresa tu alegría. Trata de reír con los mas pequeños, para ello utiliza los chistes y las bromas. Ten en cuenta la edad de los niños y haz que ellos sean participantes también.
- Trucos de magia. A los niños y niñas les encantan los trucos de magia. No hace falta que sean truco complicados. Puedes aprovechar para bromear también. Haz que algo desaparezca, usa la imaginación.
- Caja con propósitos. Un juego especial para despedir la ultima noche del año y dar la bienvenida al próximo año es hacer que cada miembro de la familia escriba en un papel su propósito para el año próximo, lo leeremos en voz alta y compartiremos con los demás. Después se dejaran todos en una caja. Si los niños no saben escribir, se les ayudara a ello. La idea es que durante el año colaboren todos para que cada miembro cumpla su propósito. También, puede anotarse un propósito para cada mes del año.
- Uvas. Haz que los pequeños colaboren en la preparación de las uvas y explícales el significado y lo que hay que hacer. Puedes también adaptar el ritual a ellos y partir las uvas, o sustituirlas por algo como chocolates pequeños, bolitas de patata, etc.…
- Brindis. Con la llegada del año nuevo todos brindamos. Prepara copas para los niños y niñas. Es importante que ellos sean también protagonistas, rellénalas con agua, zumo o algún refresco y brinda con ellos.
Por Celia Rodriguez Ruiz
La época navideña es para los pequeños, la más esperada del año por el ambiente de fiesta, Las reuniones familiares, los regalos, etc. Por encima de los intereses comerciales que abundan, la navidad en los niños debe convertirse en una exaltación del espíritu navideño y de sentimientos de paz, amor y perdón en los que radican la razón de esta celebración.
Sin embargo la navidad en los niños puede convertirse en una temporada de ocio que debe ser bien manejada por sus padres, para que los pequeños se mantengan ocupados de manera creativa hasta que vuelvan a retomar el periodo escolar. Para esto, se recomiendan actividades como la fabricación de manualidades, actividades en las que ayuden en las labores del hogar, acciones de beneficencia y en la medida que se pueda, realizar algún pequeño viaje o excursión en familia.
¿Qué hacer con los pequeños en Navidad?
Ideas para la temporada hay muchas y son relativamente simples. He aquí algunas ideas:
- Organizar algo para la Nochebuena, con actividades donde se pueda invitar a los compañeros del colegio, vecinos o primos. Siempre es bueno pensar en algunos juegos de mesa, un televisor con películas o vídeojuegos, siempre con la supervisión de un adulto. Además hay que pensar en comida y bebida para ellos.
- Leerles historias adecuadas a su edad o contarles historias llenas de fantasía resulta una actividad que estimula su creatividad y permite a la familia estar unida.
- El karaoke es otra buena opción, por la diversión que representa. Si se cuenta con un equipo de audio, una pantalla y un sistema de reproducción de estos programas, sólo basta con un par de micrófonos y unos discos de canciones infantiles.
- También se puede pensar en montar obras de teatro con libretos sencillos para cada participante y disfraces, actuaciones de magia, bailes o cualquier manifestación artística que los pequeños tengan. Es una buena manera de pasar la navidad con los niños. De hecho la preparación de “los escenarios”pueden estar a cargo de ellos.
Juegos para navidad.
Se pueden pensar juegos para hacer más divertida la navidad a los niños. Entre los más adecuados para la época se encuentra la carrera para envolver los regalos, en la que cada miembro de los equipos debe correr hacia una mesa con los materiales y envolver las cajas.
Podemos rescatar el tradicional “aguinaldo” este juego inocente, que ha formado parte de la costumbre de la Nochebuena, surgió en la cultura española y se heredó después por Latinoamérica. Los niños con sus panderetas, zambombas, etc. recorren las calles cantando villancicos a cambio de unas monedas, caramelos o dulces navideños, ésto puede resultar de gran diversión para los niños.
Hay muchos más, como el Sí y el No, Preguntar y no Contestar, Pajita en Boca y Tres Pies, que consiste en no dejar que el pie de alguno de los contrincantes pase por entre las dos piernas del participante, ayuda además a que los niños se encuentren enfocados en una tarea, sin que por esto se vaya a perder un ápice de diversión en la navidad con los niños.
¿Quién en el mundo occidental no conoce a Papá Noel? Con nombres tan diversos como San Nicolás, Santa Claus, Viejito Pascurero o Padre Hielo, el anciano bonachón vestido de rojo que sale a repartir regalos a los niños que se han portado bien es ya una figura reconocida por encima de las fronteras culturales del mundo. Sin embargo de la verdadera historia de Papá Noel no se conoce casi nada. ¿De dónde salió este característico personaje?
Una de las versiones de su origen, tiene como escenario las costas del mar Mediterráneo, en Asia Central. Allí, en un pueblo llamado Patara, nació un niño de padres muy ricos, el cual fue bautizado con el nombre de Nikelaos (que quiere decir “la victoria del pueblo”). Al traducir este nombre al castellano, pasaría a ser Nicolás, mientras que en inglés sería Claus.
Se cuenta, que su educación fue cristiana, y llevó al pequeño a identificarse con Jesús, a quien le prometió seguir sus pasos. Sus padres murieron siendo él todavía un adolescente y decidió dar un cambio a su vida; ayudando a los pobres, sanando enfermos, perdonando a sus enemigos, etc. Esto llevó, a gastar su herencia para hacer el bien a los demás.
Años después un obispo, en la cercana población de Myra y por efecto del cansancio y los años, le oró a Jesús pidiéndole un sucesor para su cargo, el cual, quedaría en manos del próximo hombre que entrara en la Iglesia. Fue justamente Nikelaos quien heredó el cargo, que ostentó durante años, invitando a sus feligreses a seguir la vida de Cristo mientras se acrecentaba su fama por toda Europa como Obispo e incluso como Hombre Santo.
Siglos después de su muerte, se extendió entre un grupo de marineros italianos el rumor de que la tumba de Nikelaos sería usurpada por unos invasores incrédulos que buscaban riquezas, por lo que en una operación insólita se trasladó el cuerpo desde Myra hasta Bari, en la costa este del sur de Italia, donde la historia de Papá Noel tomó una nueva dimensión, al ser denominado San Nicolás de Bari.
La historia de Papá Noel en el mundo contemporáneo.
Si bien, la historia de Papá Noel, podría haberse quedado en el compendio de tradiciones europeas, fue el escritor Clement Clark Moore, quien definiría la figura que conocemos actualmente, cuando sus hijos, le pidieron en una noche de Navidad en New York, que les narrara la vida de este extraordinario hombre. Es en este punto donde se conjuga la leyenda y la tradición surgida en tierras griegas.
Dicha leyenda decía que Nikelaos, bajó varias veces por la chimenea de un amigo, el cual estaba arruinado, para dejarle dinero a cambio de que no vendiera a sus hijas, en un acto de desesperación. Y a partir de aquí, cada 24 de diciembre, Santa Claus baja por las chimeneas, a las casas de las familias buenas.
Y basado en este cuento, el pintor Habdon Sudblom, contratado por Coca Cola, decidió vestir al personaje con los colores de la marca para crear identidad. Así que, lo dibujó vestido de rojo, con una barba blanca y barrigón, imagen que hemos heredado hasta nuestros días. La historia tuvo un éxito tal que se posicionó en la mente de los estadounidenses como la verdadera historia de Papá Noel, trasladándose después al resto del mundo.
La navidad es un momento lleno de magia para compartir con los seres queridos y familiares. En especial para los más pequeños es una fiesta y un motivo de alegría e ilusión. Podemos compartir con ellos muchas actividades divertidas que nos permitan estrechar los vínculos afectivos y aprovechar así estas fechas para vivir con ellos, la ilusión, la alegría y las emociones positivas que acompañan estos días.
La Navidad: Las fiestas son beneficiosas para los niños y niñas porque estrechan sus lazos afectivos, aprenden costumbres y tradiciones.
Son muchas las actividades que podemos compartir con ellos. Estas tareas entusiasman a los niños y niñas.
Hacerles participar en todos los preparativos y acontecimientos de la fiestas es algo muy beneficioso para
todos.
BENEFICIOS
- Ayuda a estrechar vínculos afectivos, gracias a las emociones positivas
- Fomenta la autonomía y la responsabilidad, al hacerles participes de parte de las labores
- Es una fuente rica en emociones positivas, buenas para su desarrollo y su autoestima.
- Favorece su creatividad
COSAS QUE PODEMOS HACER CON LOS PEQUEÑOS
- Decoración. La decoración y los preparativos, son cosas que entusiasman a los niños y niñas. Haz de la decoración una tarea compartida, en la que participéis todos, el árbol de navidad,
el belén, crea tus propios adornos con ellos. - Ambiente navideño. Disfruta son ellos de un paseo por la ciudad y la Transformación del paisaje urbano
- Villancicos. A todos los niños les gusta cantar. La música es un medio de transmisión de alegría.
Canta con ellos y comparte la alegría. - Reuniones familiares. Son momentos de reuniones con todos los seres queridos, los niños disfrutan de estos momentos.
- Tradición. Transmitir tradiciones y costumbres. Explica el sentido de la navidad mas allá de la
diversión y los regalos. - Dulces. Prepara dulces navideños con los mas pequeños.
- Crea felicitaciones, elabora tarjetas navideñas con los niños y niñas de la casa
- Busca cuentos o películas navideñas y vive con ellos esta magia
- Enséñales que es una época de Recibir y dar cariño. Olvida los problemas y el pesimismo
Celia Rodríguez Ruiz