Escuela de Padres

Archive for enero 2016

1.- Objetivo General:

  • Reconocer los atributos de la educación que están presentes en el ejemplo que los padres le dan a los niños, a través de las conductas que manifiestan ante ellos y al trato que les proporcionan.

El comienzo de reunión debe darse en un clima de cortesía y reconociendo el esfuerzo de los asistentes para concurrir al presente encuentro, dejando sus quehaceres de lado, priorizando esta inversión de tiempo a favor de los hijos, la familia y su propia persona.

2.- Cuento Disparador: “PAPEL ARRUGADO”.

En cierta oportunidad en un encuentro similar a éste un padre, se me acercó y me comentó lo siguiente:

“Mi carácter impulsivo me hace estallar a la menor provocación y ni que hablar cuando estoy cansado… La mayor parte de las veces después de uno de esos incidentes, me siento avergonzado y me esfuerzo por consolar a quien he dañado…

Un día un psicólogo, quien me vio dando excusas después de una explosión de ira, me entregó un papel liso y entonces me dijo:

– Estrújalo…

Asombrado, obedecí e hice una bola con el papel y se lo entregué:

– Ahora déjalo como estaba antes de arrugarlo- me dijo sin siquiera hacer el gesto de recibirlo de vuelta.

Por supuesto que no pude dejarlo como estaba. Por más que traté, el papel quedó lleno de arrugas…Entonces el psicólogo me miró casi con ternura y me dijo:

– “El corazón de las personas es como ese papel. La impresión que dejas en ese corazón que lastimaste, será tan difícil de borrar como esas arrugas en el papel.

Aunque intentemos enmendar el error, ya estará MARCADO.

Por impulso no nos controlamos y sin pensar arrojamos palabras llenas de odio y rencor, y luego, cuando pensamos en ello nos arrepentimos. Pero no podemos dar marcha atrás, no podemos borrar lo que quedó grabado… Y lo más triste es que dejamos arrugas en el corazón de nuestros hijos. Desde hoy, dijo el psicólogo, sé más comprensivo y más paciente y cuando sientas ganas de estallar recuerda el PAPEL ARRUGADO.

NOTA: Este breve cuento puede generar en los padres cierta angustia o desazón, porque es habitual que los adultos de nuestra comunidad actuemos impulsivamente tras alguna urgencia. Para bajar estas tensiones, sugerimos iniciar a los padres en técnicas del Manejo de Emociones, propuestas en el Cuadernillo Aprendiendo a Crecer-2008 del EGB2, o en la técnica de la Coherencia Cardíaca, (similar a la técnica de relajación por respiración profunda), del médico psiquiatra David Servan-Schreiber, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburg.

Descripción de la técnica de la Coherencia Cardiaca: El monitor pasa a describir la técnica e intenta ponerla en práctica con todo el grupo:

“Comenzamos con una inspiración profunda, mientras mentalmente nos remontamos a un recuerdo personal donde sentimos que hubo paz y armonía. Dicho recuerdo, debe permanecer en nuestra mente, aislándonos de la situación real que vivimos por un momento, luego expiramos lentamente y nos quedamos “sin aire” 2 ó 3 segundos y volvemos a inspirar profundamente. Podemos cerrar los ojos al principio y mantener este círculo de inspiración-recuerdo-expiración, hasta sentir que nos hemos calmado. Luego de haber pasado el pico de la ira, podemos dejar de lado el recuerdo armonioso y “pensar como funciona nuestro corazón” cada vez que inspiramos (oxigenamos la sangre que el corazón envió a los pulmones, para que se “limpiase”) y cuando expiramos (sale lo tóxico de nuestro organismo). Es aquí donde al descansar sin aire, por 2 ó 3 segundos, ayudamos a bajar la frecuencia cardiaca y logramos la coherencia que nos tranquiliza y nos permite ser más racionales en nuestras reacciones.

Lo ideal es realizar esta práctica, todos los días, durante 30 minutos. La experiencia demuestra que disminuyen notablemente las reacciones violentas frente a situaciones movilizantes.”

 

3.-Exposición del tema: RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.

Se inicia colocando un cartel en el pizarrón con el texto siguiente:

EL GRAN RETO DE LA PATERNIDAD CONSISTE EN CÓMO DAR EL MEJOR EJEMPLO A LOS HIJOS Y CÓMO TRATARLOS AMABLEMENTE.

Se lee primero en silencio y luego en voz alta; se reflexiona y se solicita a los presentes que expresen lo que para ellos significa lo leído. Se puede escribir en forma de lluvia de ideas, para luego trabajar con ellas. Se continúa con apreciaciones sobre la humanidad actual, tan desarrollada técnica y científicamente y lo extraño que resulta pensar, que esa misma humanidad no prepara a sus miembros para la tarea más importante como especie, la de SER PADRES de la generación futura. En general para formar una familia nadie se prepara y se avanza por ensayo y error, aplicando los códigos de la crianza recibida, con aciertos y desaciertos, influidos por las presiones sociales contemporáneas.

a) Cualidades de una buena educación

La importancia que tiene la educación, en un hogar contenedor, es fundamental, ya que el clima familiar es el ambiente más apropiado para establecer las bases de la personalidad, que luego se desarrollará con una educación integral.

”Los padres son el primer contacto que tenemos, son nuestra primera referencia del mundo. Este contacto inicial es sin dudas, uno de los tantos patrones que determinará lo que haremos después. Desde ese momento hasta los 3 ó 4 años formamos la visión que tendremos del mundo que nos rodea y la actitud hacia las demás personas.

Aún sin saber demasiado, el sentido común nos indica que no debemos “darles todo servido” a nuestros hijos, haciendo todo por ellos, convirtiéndolos en personas inútiles; pero tampoco podemos esperar que ellos cumplan con nuestros deseos y terminen con nuestras frustraciones.

NO TENEMOS DERECHO A USARLOS PARA DESAHOGARNOS DE NUESTROS PROBLEMAS PERSONALES.   Debemos ayudarlos a desarrollar, ejercitar y fortalecer sus potencialidades físicas, intelectuales, sociales, afectivas y espirituales.

En general los padres desean una mejor educación para sus hijos y depositan sus expectativas en la escuela primaria, secundaria o universitaria. Algunos creen que si tiene excelentes calificaciones, es un niño o joven educado. Veamos un ejemplo:

“Un estudiante brillante en su camino hacia la escuela donde cursaba 7º año, ve una pelota tirada en el piso, la patea y sin querer rompe la ventana de una casa vecina. En lugar de pedir disculpas y enmendar su error, corre hasta su casa y no le dice nada a nadie, total nadie lo vio.”

A continuación el docente procede a preguntar que opinan del caso. Se puede hacer una lluvia de ideas en el pizarrón y al final concluir con apreciaciones similares a éstas:

Ni las mejores calificaciones, ni las menciones de honor que este joven pudo haber recibido en su vida, pueden hablar de él como un muchacho “bien educado”. Ninguna escuela o universidad incluye en sus programas de estudio “EL ARTE DE SER FELICES” o “PONERSE EN LA PIEL DEL OTRO” o “AYUDA A TU PRÓJIMO” o “COMO ENMENDAR ERRORES”; es tarea de los padres enseñarlas con su ejemplo, desde que sus hijos son pequeñitos.

Colocar un cartel en el pizarrón de:

LAS CUALIDADES DE UNA BUENA EDUCACIÓN

  1. RAZONABLE
    a) con Paciencia
    b) con Talento
  2. RESPETUOSA
  3. ÍNTEGRA
  4. DESINTERESADA
  5. ADECUADA

1.- Cuando hablamos de “buena educación” pensamos en una que forme al niño/a en cualidades y valores humanos como servicio, lealtad, solidaridad (solicitar a los padres presentes que ayuden a completar la lista, reflejando los valores de la comunidad donde viven). De este modo vamos sacando lo positivo que hay en el niño /a y corrigiendo lo negativo, con paciencia y talento, siendo realistas a cerca de las habilidades y cualidades que posee nuestro hijo/a.

La pregunta clave es ¿qué significa educar con paciencia y talento siendo realistas?

a) Ser pacientes, significa no alterarse porque nuestro hijo no es perfecto. En la impaciencia de los padres por la no-perfección de los hijos hay mucho de vanidad o frustración personal. Hay que ver a los hijos como son, no como quisiéramos que fuesen, siendo realistas respecto de sus capacidades, fortalezas y debilidades.

b) Ser talentosos en la crianza de los hijos es un gran desafío, pues debemos saber esperar el momento oportuno para corregirle o animarlo, buscando la manera más apropiada según el temperamento o estado de ánimo del niño. De este modo se irá formando, sin deformar ni destruir en él, impulsos, ilusiones, caracteres que más tarde puedan ser aprovechados para su beneficio. Es decir, no se le puede pedir al niño que cambie su personalidad, sino que se esfuerce por corregir aquello que puede causar daño o problemas a futuro, teniendo más posibilidades de efectuar los cambios si se detecta a temprana edad.

NO EXISTEN PERSONAS PERFECTAS, SINO PERFECTIBLES.

2.- Los hijos no son de nuestra propiedad, son seres humanos dotados de libertad y entendimiento a quienes debemos respetar profundamente. No podemos disponer de ellos a nuestro antojo y capricho y debemos tener todas las consideraciones posibles, cuando decidimos sobre asuntos que pueden afectarlos profundamente: viajes largos, mudanzas permanentes, obligarlos a ser anfitriones mostrando sus habilidades sin su consentimiento, etc.

3.- La educación debe tomar en cuenta cuerpo, inteligencia y espíritu. El descuido de alguna de ellas y sobre todo la referida a la psíquicaespiritual, puede generar individuos muy capaces en otras áreas pero con valores no muy apreciados.

4.- Debemos educar a nuestros hijos por el bien de ellos y no en provecho nuestro, para satisfacer nuestras necesidades afectivas, económicas o de cualquier otra índole.

5.- Lo que para un niño puede ser bueno, para otro puede ser terrible. Los padres debemos tener una intuición especial para descubrir y conocer el carácter de nuestros hijos y por ende, evaluar cómo reaccionaría ante tal palabra o hecho y buscar el modo de llegar a ellos sin herirlos.

Saber educar es saber exigir, pero también debe incluirnos a nosotros como padres, debemos exigirnos ir mejorando junto con nuestros hijos, luchando por combatir nuestros defectos y ésta actitud nuestra será un estímulo para que nuestros hijos hagan lo mismo.

Recordemos:

La palabra mueve… el EJEMPLO arrastra…

4.-Reflexión:

CUALIDADES DE LOS PADRES EDUCADORES Y LECCIONES IMPORTANTES A ENSEÑAR, MEDIANTE EL EJEMPLO

(Producción colectiva y elaboración de un listado, en base a lo visto en este encuentro).

Recordemos:

Siempre es tiempo de aprender.
Siempre es tiempo de cambiar.
Se lo debemos a nuestros hijos.

5.- Reflexión crítica sobre lo tratado en esta sesión del Taller

Idea disparadora del debate: DEDICACIÓN, ENERGÍA Y DETERMINACIÓN, SON NECESARIOS PARA LOGRAR HIJOS FELICES, QUE PUEDAN VIVIR UNA VIDA PLENA EN PAZ, ARMONÍA Y AMOR.

6.- Breve evaluación escrita

Al finalizar la reunión, entregar un pequeño cuestionario para ser respondido individualmente.

a) ¿Qué les pareció la reunión?

____________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Cuál aprendizaje creen que pueden aplicar con su familia?

____________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Tiene alguna sugerencia para el último encuentro?

____________________________________________________________________________________________________________________

7.- Despedida e invitación para la próxima reunión.

  • Se agradece la presencia.
  • Se les invita para el último encuentro y se les sugiere invitar a cualquier adulto, de la familia, que esté interesado en los temas tratados en este Taller.

Recordar el compromiso de ir cambiando, día a día, aquellas actitudes que nos hacen daño a nosotros mismos, a la pareja, a los hijos y todos los que nos rodean.

1.- Objetivos Generales:

  • Realzar la importancia de los Talleres para Padres como respuesta a los problemas cotidianos de las relaciones sentimentales, personales, familiares y sociales.
  • Asumir la trascendencia de la función educadora de los Padres de Familia y los adultos significativos para el niño dentro de su hogar.

2.- LOS PADRES PRINCIPALES EDUCADORES: ¿QUÉ ES EDUCAR?

La educación de los hijos es a la vez un derecho y una obligación de los padres. Este tema está dedicado a reflexionar sobre el significado y la importancia de la educación integral de los hijos.

Afortunadamente, muchos padres o quienes cumplen ese rol, como los que ahora están en este taller, se preocupan por buscar una mejor preparación, que los ayude a desempeñar su función; pero hay otros que se desentienden de la educación de sus niños, dejando a la escuela y al medio ambiente esta importante tarea.

EDUCAR: es formar a los niños, es ayudarlos a “hacerse” o “tomar forma” como seres humanos, desarrollando todo aquello que deseamos para ellos.: AFECTO, SEGURIDAD, AMOR PROPIO, PAZ INTERIOR, CONSIDERACIÓN POR LOS DEMÁS, FELICIDAD, RESPONSABILIDAD, SERVICIO. Es ejercitar, desarrollar y fortalecer todos sus aspectos físicos, intelectuales, afectivos, espirituales y sociales.

El reto de nosotros como padres está en lograr que esas buenas intenciones se conviertan en acciones que se traduzcan en resultados positivos, es decir, en beneficio para el desarrollo de los hijos y el bienestar familiar.

La tarea no es fácil, los padres realizan su labor como directores en la escuela más difícil del mundo: LA ESCUELA PARA FORMAR SERES HUMANOS. Hay que elaborar el plan de estudios, no hay vacaciones ni asueto ni sueldo. El horario es de 24 horas diarias y 365 días al año. Responder a la formación de hombres y mujeres de bien es una tarea diaria que requiere el máximo de paciencia, sentido común, dedicación, buen humor, tacto, amor, conciencia y conocimiento. Al mismo tiempo, esta responsabilidad brinda la oportunidad de tener una de las experiencias más satisfactorias y felices de la vida.

¿PARA QUÉ EDUCAR?

La educación es fundamental para la formación integral de nuestros hijos, pero no sólo en el sentido de llenar cerebros de información, ciencia o tecnología, sino en el sentido de formar a través de una educación para la vida, en la cual se manejen tanto conocimientos como actitudes, valores, principios, creencias y convicciones, las cuales llevarán a nuestros hijos a ser hombres y mujeres de bien, capaces de formar a futuro una familia contenedora y que como consecuencia esto ayude a forjar una sociedad en la que predominen la paz y las buenas costumbres. Así, a través de una verdadera educación es como podemos ayudar a nuestros hijos a tener una vida plena y trascendente, es por eso que la educación para nuestros hijos es la mejor herencia que les podemos dejar.

Los padres de familia somos los principales educadores de nuestros hijos, sobre todo en materia de valores. La escuela, los maestros, etc., tienen una función complementaria.

Hemos visto que el obstáculo mayor al que se enfrentan los maestros cuando quieren fomentar los valores es que los alumnos provienen de familias que no los practican en su vida cotidiana.

Es muy importante que nos convenzamos de que la clase de la formación en los valores y en actitudes positivas está en la familia. Los valores esenciales los damos los padres de familia, sólo así podremos formar hijos íntegros y felices.

Los valores no se aprenden con sermones, ni definiciones, se aprenden con el ejemplo, recordemos: la palabra convence, pero el ejemplo arrastra…

3.- RECONOCIENDO ACTITUDES APROPIADAS DE LOS “BUENOS PADRES”.

Escribe junto a cada frase una F o V, si es falso o verdadero.

  1. a) Los buenos padres aman a sus hijos y les proveen de un ambiente cordial y seguro._____
  2. b) Los buenos padres promueven el respeto mutuo._____
  3. c) Los buenos padres dan libertad a los niños sobre el uso de los medios de comunicación.____
  4. d) Los buenos padres enseñan con su ejemplo.____
  5. e) Los buenos padres enseñan directamente, haciendo todo por sus _____
  6. f) Los buenos padres utilizan el diálogo y la reflexión para promover el pensamiento crítico de sus hijos.____
  7. g) Los buenos padres dan a sus hijos verdaderas responsabilidades.____
  8. h) Los buenos padres les planean a sus hijos sus metas.____
  9. i) Los buenos padres son severos en su disciplina.____
  10. j) Los buenos padres fomentan el desarrollo espiritual de sus hijos.____

4.- ANÁLISIS Y REFLEXIÓN de las actitudes de los buenos padres

Sería conveniente que el monitor entregue a cada padre un listado de estas actitudes aunque el desarrollo de cada una se desarrolle en la reunión.

a) Los buenos padres aman a sus hijos y los proveen de un ambiente cordial y seguro.

En cualquier etapa del desarrollo de nuestros hijos, podemos fomentar el amor, que no es otra cosa que la paciencia, la amabilidad y cariños. Hay investigaciones que nos dicen que los niños tienen un mejor desarrollo si han disfrutado de cariño, comprensión y apoyo en sus relaciones con sus padres. Si el amor falta en la relación padre-hijo, significa problemas para el niño.

El amor de los padres es vital para construir en el niño una sana autoestima. De esta forma, el niño puede tener mejores relaciones interpersonales y tener mayor confianza en sí mismo, por lo que no se doblegará ante otro ni cederá a las presiones grupales fácilmente.

El amor de los padres ayuda a desarrollar en el niño destrezas y habilidades frente a los modelos de consumo sociales.

Un hogar “sin padres”, padres vivos pero ausentes y sin un ambiente de amor, puede traer las siguientes consecuencias: I) mayor riesgo de abuso a menores; II) aumento de los problemas de educación, dificultades de aprendizaje, abandono de estudios; III) incremento en la probabilidad de ingerir drogas y IV) riesgo de comportamiento delictivo.

b) Los buenos padres promueven el respeto mutuo.

Una de las lecciones más importantes que se pueden enseñar: “Haz a los otros lo que te gustaría que hicieran por ti”.

En cualquier edad del niño, los conflictos que se presentan cotidianamente, ofrecen oportunidades para enseñar el respeto mutuo.

En este tipo de ocasiones se requiere de un factor importante: el respeto de los niños hacia la autoridad de los padres. Es decir, que los niños estén conscientes de que sus padres son quienes llevan la “batuta” en la familia, ellos son la autoridad.

Nuestros hijos necesitan que nosotros marquemos límites de un modo firme, pero amable, para que ellos cumplan con las normas.

Respetar la autoridad de los padres es esencial, y que los padres sean respetuosos con sus hijos, también. Sin este mutuo respeto, los niños no respetarán reglas, enseñanzas ni consejos. Toda educación en el hogar depende en gran parte de este respeto mutuo.

c) Los buenos padres controlan el uso de los medios de comunicación de sus hijos.

  • Están alerta de la influencia de los medios y que éstos sean utilizados de manera preactiva, es decir, aprovechan cuando ven televisión con sus hijos para cuestionar ciertos comportamientos que se ven en la misma. Y que no ayudan en nada para su formación.
  • Desisten de ver programas para adultos, nocivos para los niños, cuando éstos están en el hogar.
  • Utilizan los medios que promueven la convivencia familiar y los valores. No se permiten aquellos que van en contra de los valores familiares.
  • No permiten nada en el hogar que ofenda los principios o devalúe a la persona humana: no pornografía, no violencia, no marginación, no discriminación.
  • No ven TV durante las comidas.
  • No ven TV antes que la tarea escolar esté terminada.
  • Ven juntos la TV y películas como una familia. Buscan programas y videos de calidad, buenos noticiosos y documentales.

d) Los buenos padres enseñan con su ejemplo.

  • Los padres son modelos para los hijos, influyen en su desarrollo como seres humanos.
  • Enseñan con el ejemplo y ello, va más allá de tratar bien a sus hijos. Nuestro comportamiento se ve reflejado también en el trato con el cónyuge, demás familiares y personas alrededor.
  • Hay incontables oportunidades en donde los hijos aprenden de los padres, por eso hay que tratar que nuestra vida sea un buen ejemplo para ellos.

e) Los buenos padres enseñan directamente por medio de la explicación, no lo hacen ellos.

  • Enseñar directamente y no con rodeos es muy importante. Esto implica, muchas veces, el explicar por qué algunas cosas están bien y otras mal.
  • Aprovechar los “momentos de aprendizaje”, es decir, cuando uno de los hijos ha hecho algo mal y hay que corregirle su comportamiento.
  • Ser consistentes, claros y serenos cuando los hijos han obrado mal. Esto requiere tiempo y esfuerzo.
  • Enseñar con la verdad. Aquí mostramos algunas verdades de la vida que se deben enseñar a los hijos: La manera de ser felices es darse a los demás, compartir y brindar servicio. Nadie respeta a un mentiroso, chismoso, cínico o burlón.
  • Las verdaderas riquezas de la vida son la familia, los amigos, la salud y la conciencia limpia. (Revisar los valores de la comunidad donde se aplica y adaptarlas.

f) Los buenos padres utilizan el diálogo y la reflexión para promover el pensamiento crítico de sus hijos

  • Es importante utilizar el diálogo y la reflexión, pues fomenta que los niños se detengan y piensen en sus acciones y se pregunten si es correcto o no, lo que hacen.
  • Se puede utilizar preguntas que ayuden a los niños a comprender la reacción del otro y las consecuencias de su propio comportamiento. Ejemplo: “¿Por qué crees que se enojó contigo? ¿Cómo puedes evitar que eso suceda?”.
  • Las preguntas ayudan a los hijos a preguntarse sobre sí mismos: “Esto que estoy haciendo, ¿está bien?, ¿qué me puede pasar si lo hago?”.

g) Los buenos padres dan a sus hi j os verdaderas responsabilidades.

  • Los niños son responsables si se les dan responsabilidades.
  • Se debe dar a los niños oportunidades para desarrollar el hábito de la responsabilidad. Ejemplo: hacerlo responsable de alguna tarea en la casa, si ellos no la realizan, la familia entera se verá afectada, por lo tanto su tarea es de gran importancia para todos.

h) Los buenos padres ayudan a sus hijos a ponerse metas, no se las planean.

  • Es importante ayudar a los hijos a pensar en algo que quieran alcanzar y sugerirles qué medios pueden utilizar para lograrlo.
  • Es aconsejable sentarse con ellos a revisarlos de vez en cuando y proponerles medios alternativos para lograr su meta e incluso ayudarles a alcanzarla.
  • Ellos le encontrarán sentido a la vida y descubrirán algo por qué luchar.

i) Los buenos padres son maduros y equilibrados en su disciplina y no severos.

No podemos hoy en día imponer nuestra forma de pensar a nuestros hijos, eso sería ser autoritario. Tampoco dejarlos que hagan lo que quieran, eso sería ser demasiado flexibles. Por eso es importante encontrar el punto medio, es decir, utilizar la madurez y el equilibrio para poner límites. La autoridad adulta propiamente ejercida es vital para el desarrollo sano del niño.

Algunas características de los padres equilibrados y maduros:

  • Las reglas de convivencia son claras.
  • Permiten que el niño tome decisiones que le conciernen directamente (por ejemplo, qué ropa prefieren ponerse el día de hoy). Se inicia con la menos trascendente, con el fin de que se eduque en la toma de decisiones, y si ha de equivocarse, se equivocará en lo poco trascendente y se puede corregir a tiempo.
  • Se utiliza el razonamiento para explicar las reglas, y el afecto para motivar la obediencia.
  • Escucha al niño, pero no basa sus decisiones en los deseos de él.
  • Son un soporte emocional para el niño.

Recordemos que no hay familias perfectas ni hijos perfectos. La clave para ser una familia feliz está en la manera en que se dialoga para resolver sus problemas.

  1. j) Los buenos padres fomentan el desarrollo espiritual de sus hijos.

Cuando los jóvenes carecen de una visión espiritual de su finalidad en esta vida, de su misión en este mundo, son más vulnerables a la tentación de crear dioses falsos como el dinero o idealizar modelos de éxito, con el consecuente sentimiento de fracaso cuando no logran alcanzarlo, Es responsabilidad de los padres enseñar a sus hijos las razones por las que debemos vivir de acuerdo a las normas, las tradiciones y costumbres que enriquecen la vida espiritual de la familia. (Hablar de la trasgresión adolescente).

5.- EVALUACIÓN.

Temas que a partir de lo reflexionado en este encuentro, les gustaría tratar o informarse.

6.- REFLEXIÓN: “Lo que siente nuestro hijo”

…No me des todo lo que pida
A veces yo sólo pido para ver hasta cuanto puedo obtener…

….No me des siempre órdenes.
Si en vez de órdenes a veces me pidieras con amabilidad las cosas, yo las haría más rápido y con más ganas…

…No me compares con nadie.
Especialmente con mi hermano o hermana, si me haces ver peor que los demás entonces seré yo quien sufra.

…No me retes delante de nadie y si me llamas la atención hazlo con amabilidad.
Enséñame a mejorar cuando estemos solos.

…No me grites.
Te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a gritar a mí también, y yo no quiero hacerlo.

…Déjame hacer las cosas por mi mismo.
Si haces todo por mí yo nunca aprenderé.

…No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro.
Me haces sentir mal y perder la fe en lo que decís.

…Cuando yo haga algo malo no me obligues que te diga el porque lo hice.
A veces ni yo mismo lo sé, ayúdame a descubrirlo.

…Cuando estés equivocado en algo reconócelo.
Así me enseñarás a admitir mis equivocaciones y también mejorará la opinión que yo tengo de ti.

…No me digas que haga una cosa que vos no haces.
Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas, pero nunca lo que tú digas y no hagas.

…Cuando te cuente un problema mío, no me digas: «No tengo tiempo para pavadas» o ¡»eso no tiene importancia!».
Trata de comprenderme y ayudarme.

…Quiéreme y exprésalo con palabras.
A mí me gusta oírtelo decir, aunque no lo creas necesario.

Te quiero mucho, tu hijo.

Los juegos de un niño revelan su equilibrio psicológico y son un indicador de su crecimiento afectivo y emocional. ¿Qué significa, por ejemplo, su miedo a disfrazarse? Sophie Marinopoulos, psicóloga y psicoanalista, lo explica y ofrece consejos en el cuadernillo de padres de Pomme d’’Api, una revista infantil francesa de la editorial Bayard Presse.

¿Por qué hacia los 3 ó 4 años a algunos niños les da miedo disfrazarse?

Para que un niño acepte disfrazarse, antes tiene que estar seguro de quién es, tiene que conocer su identidad como niño o como niña. Si su identidad no está todavía bien asentada, si le falta madurez, puede considerar el disfraz como un ataque insufrible. ¿Cómo va a inventarse identidades nuevas cuando aún no está seguro de la suya? El traje de Superman le produce terror porque le obliga a “cambiar de piel”, es decir, a perderse a sí mismo. El niño tiene una confusión entre el disfraz y lo que él es. Aunque la idea del traje haya sido cosa suya y hayamos pasado horas confeccionándolo, aunque nos produzca una gran decepción, si el niño se niega obstinadamente a ponérselo, no debemos forzarlo, sería una torpeza por nuestra parte. Podemos proponerle que se ponga una nariz roja o un sombrero: elementos discretos que no considere peligrosos.

En cambio, los niños que han superado esta etapa de miedo, parecen disfrutar muchísimo disfrazándose, ¿verdad?

Así es, cuando los niños alcanzan la madurez necesaria, disfrazarse se convierte en una experiencia maravillosa. Es el juego simbólico por excelencia. Gracias a los disfraces, el niño puede convertirse en rey, en policía, en un ladrón, en una princesa… y, así, experimentar distintos papeles. Una niña que se pone los zapatos de tacón y el collar de su madre se identifica durante un rato con la persona que tiene derecho a prohibir y que puede “mandar” en casa. Es una experiencia que puede ayudar a soportar mejor la autoridad.

De todos modos, los niños están en la etapa de los juegos de fingimiento, tanto si se ponen un disfraz como si no. ¿Por qué lo valoran tanto?

Hacia los 5 años, algunos niños dedican mucho tiempo a esos juegos de ficción en los que su imaginario toma el poder. “Yo era un niño que estaba perdido y tú eras un malo que querías atraparme”. A esa edad, inventan historias increíbles y reconvierten los objetos, transformando su cama en barco o su mesa en cabaña. Al crear esos mundos, que están bajo su control, el niño intenta dominar los miedos y angustias que jalonan su crecimiento psíquico desde que nació. Soportar la autoridad de los padres y oír palabras que ya no son tan tiernas como cuando era un bebé, causa miedo; como descubrir que es un niño pequeño o una niña pequeña y que, por lo tanto, es como uno de los padres y diferente del otro.

Entrevista de Isabelle Gravillon

Objetivo:

  • Ser capaz de señalar distorsiones que se producen en la transmisión oral de un mensaje. Ser capaz de constatar que las distorsiones del ver son menores que las del oír, en la transmisión de un mensaje.

Tiempo:

            30 minutos

Material:

  • Foto, diapositiva o cuadro a mostrar.

Dinámica:

            Lo que nos interesa de este ejercicio es el período de tiempo dedicado a la reflexión sobre el juego mismo.

            Se solicita cinco voluntarios y se les pide que esperen afuera del salón. Al grupo que permanece en el salón se les pide que tengan una actitud lo más imparcial posible. Guarde silencio y también sus emociones. Se hace entrar el primer voluntario y se le muestra (y también al grupo que permanece en el salón) una foto, diapositiva, cuadro, etc., que sea significativa. Después se le dice que él debe describir oralmente lo que ha visto al segundo voluntario.

            Una vez que el primero le transmitió lo que vio al segundo, este debe transmitir lo que oyó del primero al tercer voluntario. El último puede escribir o dibujar en el tablero lo que captó de la descripción que le dio su compañero. Se vuelve a mostrar, a todos, la foto, imagen… El quinto voluntario lo compara con el original.

Pistas para el diálogo:

  • ¿Coincide la descripción original con lo que ha descrito el último?
  • Muchas veces nos dejamos llevar por lo que unos y otros dicen y al final resulta que nos metemos en líos. Es bueno tratar de contrastar la información.
  • ¿Nos ha sucedido alguna vez esto de “nos han dicho que han oído”?
  • ¿Cómo actuamos en casa con lo que nos dicen nuestros hijos en el colegio, con los amigos, con los hermanos,…?
  • Conclusiones que podemos sacar de este ejercicio.

El huevo saltarín o el huevo que bota es uno de los experimentos caseros más originales y preferidos de los niños, aquí te lo explicamos paso a paso.

Al meter el huevo en vinagre se produce una reacción química que disuelve la cáscara del huevo, haciendo que entre en contacto con la clara. El ácido acético del vinagre desnaturaliza parte de la cáscara, haciendo que la superficie quede gruesa y gomosa.

Materiales

  • 1 huevo
  • 1 bote de cristal con tapa
  • Vinagre

Consejo: Es necesario que el bote sea de cristal para que el ácido del vinagre no lo dañe, y que tenga tapa para poder cerrarlo y se produzca la reacción química.

Cómo hacer que un huevo bote, paso a paso

1. Coloca el tarro de cristal y vierte vinagre en su interior hasta llenarlo casi por completo.

2. Introduce el huevo en el tarro y ciérralo bien.

3. Deja reposar durante unas 48h. Abre el bote y saca el huevo con cuidado.

4. Seca el huevo con mucho cuidado , ¡y a botar! Verás como el huevo rebota si lo sueltas sobre alguna superficie (no demasiado alto o se romperá). Recuerda que por dentro el huevo sigue siendo líquido.

En el tema de los nombres, todas las opciones están permitidas o casi. Hay que admitir que a los padres no les falta imaginación cuando tratan de ser originales aún a riesgo de ser recriminados algunas veces. Os ofrecemos una lista de nombres prohibidos en gran parte del mundo.

  • Ikea
  • Rolls Royce
  • Akuma
  • Viernes
  • Pluto
  • Vagina y Clítoris
  • Apple
  • Hitler
  • Brfxxccxxmn…
  • Superman
  • MJ por Michael Jackson
  • Duke
  • Ovni
  • Cristo
  • Metadona
  • 4real
  • Mona Lisa
  • Arroba
  • Fish&Chips
  • Mesías
  • Violence
  • Rambo
  • Mafia no fear
  • C, M, T, Q…
  • Mini-Cooper
  • Piña
  • Lucifer
  • GSM
  • Babor y Estribor
  • Nutella

Se aprende

Posted on: 18 enero, 2016

Padres:

En la casa se aprende a:

Saludar, dar las gracias, ser limpio, ser honesto, ser puntual, ser correcto, hablar bien, no decir groserías, respetar a los semejantes, ser solidarios, comer con la boca cerrada, no robar, no mentir, cuidar la propiedad y la propiedad ajena, ser organizado.

En la escuela se aprende:

matemáticas, castellano, ciencias, estudios sociales, inglés, geometría y se refuerzan los valores que los padres y madres han inculcado en sus hijos.

José Mújica

El doctor Mariano Royo Sans, director médico del Instituto Oftalmológico de Madrid y presidente de la Fundación para el Cuidado de la Visión, explica en qué consiste esta infección que contraen algunos niños al nacer, cuáles son sus síntomas y cómo se trata.

¿Cómo contraen los recién nacidos conjuntivitis?

Pueden contraerla a través de su madre, si está infectada, antes del parto o durante el mismo. Y después del nacimiento, por otras muchas causas. Cuando el niño nace pasa de un medio estéril, dentro del útero, a uno lleno de microorganismos. Lo normal es que estos microorganismos comiencen a crecer en el bebé y pasen a formar parte de su vida: son los microorganismos saprofitos, que no causan enfermedades habitualmente. Otros, por el contrario, pueden hacerlo, y frente a ellos son especialmente vulnerables los niños prematuros, debido a que su sistema inmunológico no está completamente formado.

¿En qué consiste esta infección?

Es la inflamación, infecciosa o no, de la conjuntiva. La conjuntiva es la capa semitransparente que recubre el ojo por delante (lo blanco del ojo) con excepción de la córnea. Aparece en el primer mes de vida y representa entre el 2% y 8% de las conjuntivitis en los niños.

¿Se puede decir que todas las conjuntivitis son iguales?

No. Existen varios tipos, dependiendo de la causa que las produzca y, por lo tanto, cada una tiene sus peculiaridades. Por ejemplo, las bacterianas son muy contagiosas.

¿Cómo las podemos diferenciar?

Existe una considerable coincidencia entre los síntomas que presentan las múltiples causas de la conjuntivitis neonatal. A cualquier recién nacido con conjuntivitis deben realizársele pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico. 

La conjuntivitis química ya no es frecuente. Se produce por la instilación de nitrato de plata y aparece a las pocas horas de vida, apreciándose un enrojecimiento intenso de la conjuntiva tras la instilación. 

La variedad más común entre los recién nacidos es la conjuntivitis por clamidias, que se adquiere en el momento del parto si hay infección en la vagina de la madre (el 13% de las embarazadas tienen clamidias en el cuello del útero durante el primer trimestre del embarazo), aunque puede manifestarse a las tres o cuatro semanas de vida. Se produce una intensa reacción inflamatoria con aparición de un aspecto de empedrado en la conjuntiva y, a la vez, existe secreción mucopurulenta (legañas) e inflamación de los párpados

Las conjuntivitis bacterianas, producidas por estafilococos, estreptococos y bacterias coliformes, se contraen también en el momento del parto, ya que estos gérmenes se encuentran con mucha frecuencia en la vagina materna. Aparecen entre el cuarto y el sexto día después del parto: comienzan en un ojo y a los dos o tres días se manifiestan en el otro. Se caracterizan por la aparición de edema discreto de los párpados y conjuntiva, así como por la escasez de secreción (pocas legañas). 

La conjuntivitis gonocócica se creía erradicada, pero en la actualidad han aparecido casos y se está incrementando su frecuencia. Es la más grave y puede llegar a afectar a la córnea, dejando opacidades que posteriormente dificultan la visión. Es un proceso hiperagudo con abundante pus e inflamación de conjuntiva y párpados, que están pegados y resulta difícil separar. 

La conjuntivitis vírica se produce por el virus del herpes simple tipo II (vaginal). Afortunadamente, es poco frecuente, pero puede causar un severo daño ocular, ya que suele afectar a la córnea, causando a veces úlceras que dan lugar a opacidades que dificultan la visión. Aparece a partir de la segunda semana después del parto. 

Las conjuntivitis alérgicas no son infecciosas, aparecen en los dos ojos, son estacionales y se dan en niños de más edad. No hay mucha inflamación. Los síntomas fundamentales son picor, lagrimeo y enrojecimiento de la conjuntiva palpebral. 

Otro problema que puede afectar a los niños recién nacidos, el más frecuente después del primer mes de vida, son las obstrucciones lagrimales. Insisto en el primer mes de vida, porque antes de este tiempo la glándula lagrimal es inmadura y no produce lágrimas, así que, aunque el niño llore, no hay lagrimeo. Por tanto, aunque exista obstrucción, no se puede detectar. 

El tracto lagrimal sirve para evacuar la lágrima del ojo y la canaliza hasta la nariz por donde pasa a la garganta y de ahí al tracto digestivo. El conducto lagrimal no siempre es permeable en el momento del nacimiento. Durante el embarazo se va canalizando y, cuando nace el niño, en ocasiones aún no lo está del todo: quedan células que lo taponan (como las hojas de los árboles pueden obstruir las tuberías del agua), haciendo que la lágrima refluya por el borde del párpado y aparezca lagrimeo. Además, la lágrima se estanca en el saco lagrimal y puede causar una infección que da lugar a una secreción espesa que hace que el ojo tenga aspecto ‘pegajoso’, pero sin inflamación de los tejidos de alrededor (párpados y conjuntiva). Este tipo de problema suele solucionarse espontáneamente, cuando se acaba de permeabilizar el conducto nasolagrimal. En última instancia, se puede recurrir al sondaje lagrimal para poner fin a la obstrucción y, por consiguiente, al lagrimeo constante del niño.

¿Aproximadamente, cuánto tiempo duran estas afecciones?

Las conjuntivitis es difícil que remitan sin el tratamiento adecuado, y esto solo se puede hacer si se han diagnosticado correctamente. Lo acertado es acudir al especialista cuando los primeros síntomas aparecen, aunque también es verdad que podemos recurrir en un primer momento a ciertas medidas ‘caseras’, como la limpieza con suero fisiológico de los ojos y la aplicación de un delicado masaje circular en la zona lagrimal, si de lo que se trata es de obstrucciones lagrimales.

¿Cómo se tratan?

Una vez identificada la naturaleza de la conjuntivitis, se deberá aplicar el correcto tratamiento con un colirio antibiótico, no siendo conveniente la automedicación, porque un antibiótico mal aplicado no solo no cura el proceso sino que puede crear resistencias y hacer luego más difícil la curación. Los corticoides solo se utilizan en raras ocasiones, ya que pueden agravar las infecciones tanto por bacterias como las producidas por virus. Si el problema es originado por obstrucción lagrimal, el suero salino y el masaje comentado anteriormente suelen ser curativos, reservando el sondaje lagrimal para los casos resistentes a esta medida.

¿Hay forma de prevenirlas?

Las conjuntivitis, sí; las obstrucciones, no. Las medidas de prevención mejores son el correcto diagnóstico y tratamiento de las infecciones de la vagina materna, la limpieza esmerada de las manos y no utilizar pañuelos (que suelen ser fuentes de infección y transmisión) cuando realicemos la limpieza de los ojos del bebé. Hay que utilizar en su lugar gasas impregnadas en suero salino (no algodón que puede dejar restos que acaben dentro del ojo). 

La instilación de nitrato de plata en recién nacidos ya no se realiza por la conjuntivitis química que acarrea. En su lugar, se instila pautadamente un colirio antibiótico en los bebés de riesgo, es decir, en aquellos cuyas madres tengan contaminación vaginal o simplemente se sospeche que así pudiera ser, aunque ya estén en tratamiento. Más información: http://www.iomadrid.com

Cuidados del ojo del recién nacido

→ Si el bebé se toca los ojos con las manos, cubrirlas con las mangas de la ropa para evitar que se pueda hacer daño con las uñas (no se pueden cortar durante los primeros 10 o 15 días). 
→ Limpieza de las manos de las personas que tocan al bebé. 
→ Si los párpados se pegan, ablandar la secreción con suero antes de separarlos. 
→ Lavar con gasas estériles empapadas en suero fisiológico.

La Navidad propicia los contactos con la familia, la propia y la política, y no siempre es fácil, cuando existen tensiones, evitar el conflicto. Aquí tienes unas pautas para que la Navidad se convierta en una oportunidad para mejorar las relaciones familiares.

Cuando la relación de la pareja se va consolidando, el trato con la familia del otro se hace más frecuente e importante. Es sobre todo al inicio de la vida en común cuando comienzan las obligaciones con ambas familias. En este proceso, es fácil que surjan conflictos. En caso de que existan tensiones, podemos aprovechar estas fechas para generar cambios que mejoren las relaciones y, en consecuencia, la pareja se enriquezca.

Trucos para superar tensiones con la familia política

•Siempre me están diciendo lo que debo hacer: Anticiparse a las posibles observaciones y pensar en cómo responder te ayudará a afrontar la situación de forma relajada. Aprovecha el momento para agradecer la preocupación y tranquilizar diciendo que les pediremos consejo y ayuda en caso de necesitarlo. •

Necesitan un acompañamiento constante: Si hacen demasiadas exigencias de tiempo compartido, sobre todo en Navidad, es importante ser honestos con ellos y explicarles cómo te sientes y qué cambios deseas que se produzcan. No es necesario tanto tiempo compartido, sino de calidad. La comunicación positiva facilitará explicar que deseáis pasar tiempo juntos pero que necesitáis poder decidir cuándo y cómo. •

Compiten conmigo por mi pareja: Si te percatas de que estás cayendo en una relación de lucha de poder, evita poner a tu pareja en contra de su familia. Es más eficaz que aceptes que son un poco posesivos, ya que los padres se sienten en la obligación de seguir cuidando al hijo. No caigas en comparacionesy recuerda que tu relación de pareja es diferente a la que tiene con su familia.

Consejos para mejorar la relación con la familia política

A continuación, ofrecemos algunas herramientas que pueden ayudar:

1 Alcanzar acuerdos. Algunas parejas van alcanzando los acuerdos de manera implícita y, sin apenas darse cuenta, van organizando las relaciones con sus respectivas familias. Pero, en otras ocasiones (de malestar o tensiones), es necesario establecer normas explícitas con las que ambos miembros se sientan conformes. 
2 No sobrevalorar a la propia familia ni infravalorar a la del otro. Valorar humanamente a los padres, reconocer sus aspectos positivos y sus limitaciones permitirá tomarlos como modelos en aquellos factores satisfactorios y desechar los que no se deseen.
3 Ser flexible. La tendencia a considerar que lo que cada uno siente, piensa o hace es lo normal distorsiona la percepción del otro. No compares a tu familia con la de tu pareja; ninguna es mejor que la otra. Intenta comprender y respetar las costumbres navideñas, educación y estilo de vida de tu familia política porque así estarás respetando las raíces de tu pareja.
4 Poner límites. Una vez que la pareja haya acordado el tipo de relación que desea establecer con sus familias, será necesario aclarar a los padres y suegros hasta qué punto pueden participar en los temas de la pareja. Conviene que cada miembro hable con su familia de origen y aclare que la pareja valora su opinión pero que hay temas en los que no deben ni desean que se involucren, que la pareja se concede prioridad recíproca y que es independiente. 
5 Evitar discusiones con la familia política. Si alguna actitud de tu familia política te molesta o incomoda, habla con tu pareja antes de crear un conflicto. Procura que sea el otro quien trate de comunicar a su familia la necesidad de que cambien determinadas actitudes o comportamientos con respecto a ti. 
6 Respetar la relación de la otra persona con su propia familia. Si no es posible una relación armoniosa, al menos intenta conceder al otro la libertad para que organice la relación que desea tener con su familia. Recuerda que la relación que tiene tu pareja con su familia no tiene que ser como la que tienes tú con la tuya.

La pareja funcional es la que es capaz de defender sus fronteras sin necesidad de aislarse del mundo exterior. Vale la pena que ambos colaboréis para que las estancias en la casa de la familia del otro sean lo más agradables que sea posible. Una buena relación con las familias de ambos enriquecerá el mundo de la pareja y evitará tensiones, discusiones o problemas entre sus miembros.

Julia Silva García Psicóloga

Las frutas de mazapán son un dulce típico de las fiestas de Navidad cuya elaboración es sencilla y a los niños seguro que les encantará. Una exquisita receta que además es saludable al contener todas las vitaminas que reúnen las frutas.

Con muchos colores y utilizando una gran variedad de frutas adornaremos y serviremos un postre dulce tradicional de las fiestas de Navidad, que causará sensación no sólo con los niños sino también a los invitados.

Ingredientes

  • pasta de almendra, 350 gramos
  • colorante alimenticio amarillo, al gusto
  • colorante alimenticio rojo, al gusto
  • colorante alimenticio verde, al gusto
  • clavo de olor, al gusto

Consejo: la cantidad de estos ingredientes y frutas puede variar aunque lo que aquí se detalla sería para un postre perfecto para seis personas.

Cómo cocinar, paso a paso, frutas de mazapán

1. Dividir la pasta en 4 partes.

2. Para hacer las mandarinas: tomar una parte de la masa y añadir unas gotas de colorante amarillo y rojo, hasta obtener el tono adecuado.

3. Hacer una bolita, aplanarla ligeramente y pasarla por un rallador fino para simular la rugosidad de la piel de la mandarina. Insertar un clavo de olor en el extremo perforado para imitar el rabito del fruto.

4. Para hacer los limones: coger una parte y añadir unas gotas de colorante amarillo. Trabajarla. Formar una bolita del tamaño de una nuez y pellizque un extremo y con un palillo hacer un orificio en el extremo opuesto.

5. Pasarlo delicadamente por un rallador fino para simular la rugosidad de la piel del limón. Insertar un clavo en el extremo perforado.


enero 2016
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 186 suscriptores

  • 1.190.018 visitas